sábado, 6 de junio de 2015

Educación Parvularia.
Francisca Grasset A.
Docente: Juan Carlos Encina.
Asignatura: Apreciación Estética.


Conociendo el Museo Ralli:




El día viernes 29 de Mayo  pude visitar el Museo Ralli, ese día lo pedí libre ya que, al otro día daba mi examen de título en otra institución.  De partida fue un día muy ajetreado y los nervios me superaban por todos lados. Pero sin importar los inconvenientes me sentía entusiasmada por la actividad. Todo comenzó en la mañana cuando salí apurada a juntarme con mis compañeras en la estación de metro escuela militar (cuando llegué no había nadie y esperé tomando desayuno), cuando llegaron comenzamos nuestro recorrido, aquí unos tips de cómo llegar para que no se pierdan al igual que yo.
1.       Primero se debe llegar al metro escuela militar ubicado en la línea 1 del metro, en dirección los dominicos.
2.       Al salir del metro deben buscar la parada número ocho y tomar la micro 425 o c18, se deben bajar en Alonso Sotomayor. Y caminar derecho por Av. Vitacura aproximadamente 4 cuadras.
3.       De ahí se encontrarán con una reja rosada con un letrero que indica que hemos llegado al museo (al fin….)





Recomendaciones prácticas: Deben llevar bastante comida porque el viaje es largo como de una hora aprox., llevar una cámara fotográfica para dejar evidencia de este viaje y por supuesto alguien que te tome las fotos y poder comentar, lleven ropa cómoda porque caminarán bastante.


 

Al ingresar al museo quedé sorprendida por la magnitud y la infraestructura del museo, además me llamó la atención que la entrada fuera liberada, así está al alcance de todos.
Al principio por donde comenzar mi recorrido pero en la entrada había un monitor y dos guardias (uno colombiano y otro chileno) ambos muy simpáticos y amables, me entregaron folletos, revistas sobre las exposiciones del museo.
 
                        El mejor invento del hombre, por este no me perdí (de nuevo)

En la primera sala que entré fue la de "Arte -latinoamericano", en esta sección me llamó mucho la atención la gran diferencia de épocas y corrientes artísticas. Además la temática de las obras que reflejan el mundo popular, habían retratos y esculturas.
 Obra: Noche de los lapices 
Autor: Cesar López Claro, Argentina
Técnica: Mixta sobre tela.

Obra: Dos Estructuras Dos Imágenes
Autor: Oswaldo Sagastegui, Perú
Técnica: Mixta sobre tela.



La siguiente sala donde entré fue "Dalí-Chagall" aquí se encuentran obras del artista francés de origen ruso Marc Chagall y del artista español Salvador Dalí. En esta exposición se encuentran litografías y esculturas en bronce. 
Las obras  Marc Chagall son de colores muy intensos y vivos, sus obras transmiten amor y optimismo.
En las obras de Salvador Dalí se aprecia su amor por el dorado, pasión por el lujo y la moda oriental.

Obra:Dans le ciel de lopera
Autor: Marc Chagall 
                                                        Técnica: Litografía.

                                                    Obra: Venus spatiale
                                                   Autor: Salvador Dalí, España
                                                       Técnica: Bronce.

Obra: Venus a la tete de roses.
Autor: Salvador Dalí, España.
Técnica: Bronce-Acrílico.


La próxima sala fue "Grandes Maestros Argentinos", aquí se aprecia una fuerte influencia europea ya que, resalta la tendencia que va desde el cubismo al surrealismo, en las obras se aprecian paisajes costumbristas propios del siglo XX.


https://www.youtube.com/watch?v=itF9dWG4PkA
Obra: Paisaje con auto
Autor: Eugenio Daneri, Argentina.
Técnica: Oleo sobre tela.


Obra: Homenaje a Gauguin
Autor: Raul Russo, Argentina
Técnica: Oleo sobre tela.


La cuarta exposición a la que entré tiene por nombre " Rene Magritte" en esta sala se muestran pinturas que juegan con las duplicaciones, ausencia y representaciones dentro de representaciones, definitivamente hay distorsión de imágenes que lo hacen muy entretenido a la vista.
     
 Obra: Golconde
Autor: Rene Magritte
Técnica: Litografía.



Obra: Le Chateau des Pyrences.
Autor: Rene Magritte.
Técnica:  Litografía.



La siguiente exposición que pude apreciar fue el salón "Harry Recanati", donde se encuentran una gran colección de obras en torno a un escritorio que encima tiene una máquina de escribir. 
Escritorio perteneciente a Harry Recanati en el cual se aprecia la máquina de escribir.


Autor: Arnold Belkin
Técnica: Serigrafìa 


La última sala que visité y terminé mi recorrido fue la "Surrealista", aquí se aprecian pinturas que rompen con lo convencional donde se logra persuadir otro punto de vista bajo la siguiente cita "La realidad era una, pero no así el ojo que la mira". En esta colección hay artistas muy reconocidos del siglo XX.


Obra: La polre dEric Satle
Autor: Man Ray.
Técnica: Litografía.

Obra: L'arc obscur des heures 8 pm.
Autor: Roberto Matta
Técnica: Aguafuerte.


Luego de todo el recorrido y de haber visitado todas las exposiciones cuidadosamente hubo unas obras que captaron profundamente la atención y me dediqué a investigar sobre ellas, estás son:




Biografía del autor: Enrique Campusano .
Enrique Santos Campuzano Araya, pintor. Nació en Iquique, Chile el 1 de junio de 1948.Artista autodidacta, de padre español y madre chilena. Desde su infancia sintió una natural inclinación por manifestaciones artísticas, entre ellas, la música, el canto, la poesía, el teatro, la danza, el dibujo, la pintura y además la geometría y la matemática.

Se radicó en Santiago hacia 1970 en busca de nuevas perspectivas. Entre 1963 y 1969 realizó numerosos diseños para el teatro, una de sus grandes pasiones.

Por razones económicas debió dedicarse a trabajos en área administrativa bancaria y para no dejar de lado su vocación artística, se propuso estudiar distintas disciplinas en Institutos profesionales, entre ellas puesta en escena, diseño gráfico, fotografía teatral, dibujo, historia de la pintura, anatomía y composición.

En 1978 tomó clases particulares con el pintor Ladislao Cheney, quien lo impulsó a seguir en el camino de la pintura. Desde principios de los ochenta decidió dedicarse a la pintura de forma profesional.

En 1984 asistió al curso Taller Crítico de la Pintura, dictado por el pintor José Balmes, estudió además croquis de desnudo en el Palacio de la Alhambra en Santiago y anatomía de la figura humana.
Se radicó en Santiago hacia 1970 en busca de nuevas perspectivas. Entre 1963 y 1969 realizó numerosos diseños para el teatro, una de sus grandes pasiones.
Por razones económicas debió dedicarse a trabajos en área administrativa bancaria y para no dejar de lado su vocación artística, se propuso estudiar distintas disciplinas en Institutos profesionales, entre ellas puesta en escena, diseño gráfico, fotografía teatral, dibujo, historia de la pintura, anatomía y composición.
En 1978 tomó clases particulares con el pintor Ladislao Cheney, quien lo impulsó a seguir en el camino de la pintura. Desde principios de los ochenta decidió dedicarse a la pintura de forma profesional.
En 1984 asistió al curso Taller Crítico de la Pintura, dictado por el pintor José Balmes, estudió además croquis de desnudo en el Palacio de la Alhambra en Santiago y anatomía de la figura humana.
Analizando la obra escogida "Menina en Bolsa"
En esta obra se aprecia una niña encerrada en una bolsa, investigando sobre el autor pude interpretar la obra que refleja seguridad en un entorno donde nos sentimos cómodos, en cierto modo nuestra burbuja, pero luego al salir de este lugar nos damos cuenta de otra realidad con relaciones sumamente violentas, quedando frágiles y expuestos al mundo real donde nos enfrentamos diariamente.
Desde el punto estético podemos rescatar los siguientes aspectos, Colores apagados en los costados de la bolsa (sombra) lo interpreto como el miedo al mundo exterior, por otro lado tenemos la iluminación donde se refleja el punto hará en la transparencia del envase,en esta luz se interpreta calidez y paz dentro de la protección que le entrega el envoltorio.
esta es una obra realista, en la banda de la imagen se observa lineas horizontales que expresa equilibrio tranquilidad y reposo.









La otra obra que escogí fue la serie del huevo, caracol y ventana ya que, me pareció atractiva por sus colores alegres y por tener como temática un caracol realizado con figuras geométricas. Los colores son armónicos entre si, se ve fuerza en los estos, hay matices sombreados en los costados. Respecto a la iluminación observamos luz en centro proveniente de la ventana y sombra en los costados. Es una imagen de estilo cubismo.
La imagen representa dos caracoles separados por una ventana, da la sensación de soledad y separación, pero a la vez se da la esperanza de un encuentro porque se aprecia una ventana abierta y la luz provoca cierta esperanza.

Conclusión del trabajo:
Fue una experiencia muy grata, en donde es necesario apreciar obras, esculturas, autores de diversos países y a la vez encantarse con nuestros artistas chilenos con sus obras realmente sorprendentes en técnicas y temáticas. En esta visita al museo me interesé aún más por el arte y me di el tiempo de averiguar sobre artistas y obras que más me llamaron la atención, además poder aplicar los conocimientos entregados en clases. Encontré la actividad muy didáctica ya que, al salir a terreno ampliar nuestros conocimientos y motiva a conocer otros lugares para enriquecer nuestro mundo en el área artística.
Por mi experiencia recomiendo visitar este museo ya que, está al alcance de todos (la entrada es gratuita) dejo los datos para que lo pueden conocer:
Dirección: Alonso Sotomayor 4110, comuna de Vitacura, cuidad Santiago de Chile.
Horario: Martes a Domingo desde las 10.30 a las 17.00 hrs.
Adjunto video que nos hace referencia al museo Ralli:
   Festivos cerrados.

13 comentarios:

  1. Muy buen blog, nos explica como llegar al museo. Además nos enseña las atracciones que tiene el museo. Por mi parte no sabia que existía este museo, gracias por enseñarnos estos lugares para poder aportar con la cultura de nuestra ciudad.

    ResponderBorrar
  2. Muy buen blog, nos explica como llegar al museo. Además nos enseña las atracciones que tiene el museo. Por mi parte no sabia que existía este museo, gracias por enseñarnos estos lugares para poder aportar con la cultura de nuestra ciudad.

    ResponderBorrar
  3. Que buena presentación, yo no sabía que existía un museo para providencia y al alcance de cualquier persona y fácil de llegar !
    Un lugar con mucha historia,el arte es magia que está en manos anónimas a veces. Gracias por compartir una valiosa información. !

    ResponderBorrar
  4. Excelente blog, muestra las atracciones del museo, como llegar, etc. Todo lo necesario para ir y pasar un día agradable disfrutando de lo maravillosa que es la cultura, genial que compartan esta información con el público...

    ResponderBorrar
  5. Excelentes tips que nos has dado! un buen lugar cultural y valioso para visitar.

    ResponderBorrar
  6. Una buena forma de dar a conocer de forma detallada y sencilla un lugar para muchos desconocido( me incluyo). Se nota el esfuerzo de querer cambiar el abandono que lamentablemente esta presente en la mayoria de los museos de la ciudad.

    ResponderBorrar
  7. interesante museo, ahojalas se utilizaran los recursos que tenemos, es muy importante educarse y conocer nuevos lugares como este...

    ResponderBorrar
  8. interesante museo, ahojalas se utilizaran los recursos que tenemos, es muy importante educarse y conocer nuevos lugares como este...

    ResponderBorrar
  9. Muy interesante blog, es bueno tener esta información de cultura, además información clara y precisa, lugar de encuentro en familia, preocupación de la entrega de la información, gracias

    ResponderBorrar
  10. Uno de los lugares que mas interesantes encuentro para visitar es el teatro y los museos, ya que de ahí puedo adquirir un aprendizaje de forma entretenida y sencilla.
    Este museo, con tan solo leer lo relatado, me dan muchas ganas de ir a visitarlo, ya que destacan pinturas latinoamericanas, lo que resalta la cultura y la forma de ver las situaciones sociales de diversas épocas. Al igual que las culturas que se muestras, dan ganas de obtener más información de ellas.
    Destacó este trabajo, principalmente por que la autora de este blog, resaltó la visa del PINTOR CHILENO ENRIQUE CAMPUSANO y resalto hitos importantes del pintor. Muchas gracias por el trabajo y reconocer al pintor chileno.

    ResponderBorrar
  11. Muy buen blog me encanto la autora es seca...

    ResponderBorrar
  12. Muy buen blog me encanto la autora es seca...

    ResponderBorrar
  13. Muy buen blog me encanto la autora es seca...

    ResponderBorrar